El Ayuntamiento visibiliza este 25N la destrucción del entorno de las víctimas de violencia de género con testimonios reales
Madrid dispone de una red de apoyo municipal con recursos especializados en la prevención, detección, atención y reparación de las diferentes manifestaciones del maltrato
El Ayuntamiento de Madrid ha lanzado una campaña de concienciación por el 25N, Día Internacional por la Erradicación de la Violencia de Género, con el foco en la destrucción del entorno de las víctimas con testimonios reales.
Bajo el lema La violencia de género destruye vidas. Escuchemos al entorno de las víctimas, se promueve la reflexión y toma de conciencia sobre cómo la violencia machista afecta al círculo cercano de las mujeres asesinadas.
“Después del minuto de silencio, detrás de las cifras oficiales, hay muchas familias, muchas vidas devastadas”, ha constatado la directora de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ana Fernández.
Uno de los testimonios reales de la campaña da voz a la madre de una mujer asesinada que ha asumido la crianza de su nieta. “Criarla me da fuerza para seguir pero siempre tendré a mi hija en mis pensamientos”, asegura. Un segundo testimonio es el del hijo de una mujer asesinada. “Cuando esto te pasa ya no eres la misma persona. Te deja sin vida”, reconoce. En las dos imágenes se plasma la ausencia de las dos mujeres mediante elementos simbólicos.
📢Con motivo de la celebración, el día 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ponemos en marcha la campaña institucional 'La violencia de género destruye vidas, escuchemos al entorno de las víctimas'
— Ayuntamiento Madrid (@MADRID) November 24, 2025
👉https://t.co/TmxGfcVtJ3 pic.twitter.com/JOtn03yrpl
La campaña se exhibirá del 24 de noviembre al 1 de diciembre en el circuito de marquesinas, banderolas, mupis y pantallas digitales de la ciudad y también se publicará en medios de comunicación y redes sociales.
HASTA 38 MUJERES ASESINADAS EN ESPAÑA EN 2025
El acto institucional en el Ayuntamiento de Madrid ha arrancado con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia machista, que ha acabado con un aplauso unánime. En 2025 han sido asesinadas por violencia machista en España 38 mujeres y, como consecuencia de ello, han quedado huérfanos 20 menores de edad. No obstante, el impacto de la violencia es mucho más amplio y deja secuelas psicológicas en familiares, amigos y otras personas de la red de apoyo de la víctima, cuyo sufrimiento necesita ser reparado.
Verónica Moreno es sobrina de una mujer asesinada a manos de su exmarido. Han pasado años pero no puede recordarlo “sin temblar”. Su tía “pertenecía a una familia estructurada, estable, solvente, sin problemas evidentes, no había señal ni alarma que advirtiera que la violencia y el miedo estaban instaurados en sus vidas y que todo acabaría de una forma tan brutal”.
“La llamada rota de mi abuela a mi madre, la angustiosa búsqueda de mis primas, la carrera desesperada hacia la comisaría, donde por fin las encontramos. Recuerdo sus miradas perdidas, el abrazo, que no alcanzaba para sostener tanto dolor y la sensación efímera al ver un rostro familiar. Un rostro que, sin embargo, no tenía las respuestas que ellas buscaban. Han pasado más de 20 años desde que aquella tragedia cambió nuestras vidas”, ha descrito al auditorio de CentroCentro.
Las hijas de su tía, de entonces 19 y 17 años, “se quedaron solas, sin madre, sin padre y con un dolor imposible de medir. De un día para otro tuvieron que rehacer su vida, cambiar de ciudad, dejar atrás amistades y asumir responsabilidades que no les tocaba, sostenidas únicamente por el amor y la fortaleza de su abuela materna”.
“Y aunque existen leyes y recursos, la realidad demuestra que aún queda mucho camino por recorrer. A esa orfandad emocional y económica se sumó la legal, un calvario legal”, ha reprochado a las administraciones, tras ahondar en que “los permisos penitenciarios llegaron pronto, lo que demuestra que la proporcionalidad entre el daño irreparable causado y la respuesta penal sigue siendo, en el fondo, profundamente cuestionable”. Tampoco se ha olvidado de la pesadilla que le hizo pasar la prensa, “explotando el caso con un informe puramente morboso, centrado en detalles escabrosos”.
“LLORAR PERO TAMBIÉN SOÑAR”
“El día del asesinato empieza mucho antes, en el silencio, en el miedo, en la indiferencia. Y quiero dirigir mi mirada ahora a las familias que, como la nuestra, han sufrido esta pérdida irreparable. Sé que no existen palabras que curen el dolor, pero sí sé que hay palabras que acompañan. A quienes hoy viven la ausencia quiero decirles, con toda mi alma, que no están solos, que cada paso que damos juntas, que cada acto como este es también un abrazo colectivo, que la vida, aunque rota, puede volver a florecer”, ha animado.
Incluso ha invitado “a llorar pero también a soñar”. “Soñar en un futuro donde nuestras hijas no tengan que pensar por su derecho a vivir. Donde nuestros hijos aprendan que amar nunca es perderse. Donde la palabra respeto sea la base de cada relación. Ese futuro lo construimos juntos y juntas. Y desde la educación, desde la empatía, desde la valentía de no callar. Que este 25 de noviembre no sea solo un acto sino un compromiso que llevemos a cada rincón de nuestra vida”, ha instado Verónica Moreno.
LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
Daniel García González, oficial de Policía Municipal de Madrid, ejerce como oficial en la Comisión Integral del Distrito de Villa de Vallecas y mando coordinador de la Oficina de Atención al Ciudadano y Agentes Tutores. Desde CentroCentro ha relatado su testimonio y las razones que le han llevado a esa especialización profesional: el asesinato machista de una de sus profesoras cuando él era un niño de ocho años y la violencia de género sufrida directamente por su hermana.
“El trabajo al que nos enfrentamos tiene las dos caras de la moneda. Tiene la cara de la satisfacción del trabajo bien hecho cuando te enfrentas a casos en los que ves el sufrimiento de la víctima y de su entorno familiar y que, tras el seguimiento realizado, observas que su vida cambia y se encuentra en un entorno más estable, tranquilo y en paz. Pero también existe la otra cara de la moneda, situaciones de violencia que no cesan a pesar de las actuaciones policiales y judiciales”, ha lamentado.
“Cuando una mujer a la que hemos protegido es asesinada, el impacto emocional es profundo y difícil de describir”, ha trasladado, sin ocultar sus sentimientos de “frustración”, “impotencia”, “rabia”, “tristeza”, “vacío” y “derrota profesional y personal, a pesar de que el seguimiento policial había sido correcto”.
“Esta sensación no te la puedes quitar por ella, por sus amigos, por sus familiares, ya que han perdido una madre, una hija, una nieta o una amiga y les ha cambiado la vida para siempre. Pero hay que reponerse y comprometerse aún más si cabe con las mujeres que tienes en seguimiento y con los nuevos casos que entran”, ha manifestado.
Desde su experiencia profesional ha hecho hincapié “en la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención directa ya que no solo hay que actuar cuando el daño ya está hecho, sino hacer lo posible para prevenirlo y evitarlo. Cada aviso, cada llamada a los teléfonos de emergencia, cada denuncia, cada protocolo activado puede salvar una vida”.
En representación del Consejo de las Mujeres de la Ciudad de Madrid, Carmen Flores, ha instado a mostrar “tolerancia cero ante los maltratadores”. “Necesitamos del compromiso político para vencer esta lacra, aumentar los recursos para proteger a las mujeres, a sus hijas y a sus hijos, acompañarlas, a ellas, a las familias. Os invitamos a las instituciones y a este Ayuntamiento, que reconocemos su compromiso, a reforzar estas políticas de igualdad”, ha pedido.