La banda mexicana hace parada en Madrid el 4 de febrero dentro de su gira internacional. Desde sus comienzos en 2007 han ido ganando una enorme relevancia gracias a unos directos donde emoción y diversión se dan la mano

Matute:
“No hay ningún escenario chico para nosotros, salimos a tocar con el alma”
Ya visitaron nuestro país en 2023 dejando un gran sabor de boca con su ‘Party Monster Tour’. Por eso no es de extrañar que los miembros de Matute estén de regreso en pleno 2025 para actuar de nuevo en Madrid. Hablamos con Jorge D’Alessio, su vocalista:
Matute está de regreso en España para ofrecer dos actuaciones. ¿Cómo lo afrontáis?
Primero que nada con mucha emoción y mucho agradecimiento porque la primera vez que vinimos, hace un poquito más de un año, fue muy emocionante. Ahora es más, sabiendo que vamos a lugares un poquito más grandes, que vemos más respuestas de la gente en nuestras redes sociales. Siempre es emocionante cuando llegas a un país tan importante como España y ves cómo va creciendo, aunque sea poco a poco y esperemos que en unos años ya nos podamos ver en un Movistar Arena lleno. Mientras tanto, no hay ningún escenario chico para nosotros, vamos a salir a tocar con el alma. Así va a ser.
En 2023 visitasteis Madrid. Ahora vais a estar también en París y Londres. ¿Fue ese ‘Party Monster Tour’ un punto de inflexión a nivel internacional?
Sin duda alguna. Con esta gira algo ha pasado. Teníamos los sueños de que fuera una gira importante, pero nunca nos imaginamos que nos iba a abrir más de 12 países. Empezamos en Ecuador hace un poquito más de un año y medio con el ‘Party Monster Tour’, comenzamos a recorrer un calendario con viajes a Honduras, El Salvador, Costa Rica, después Guatemala... En México fueron más de 60 conciertos, más de 30 en Estados Unidos y luego vimos que se abrió el calendario en Canadá, Toronto estaba ‘sold out’ y de pronto aparecieron Barcelona, París, Madrid y Londres. Nos preguntamos qué estaba pasando. Yo creo que ha sido mucho el boca en boca, esta es la gira más divertida que hemos hecho, es un show de tres horas donde la fiesta no para. Si de por sí Matute ya era eso, una celebración de toda una generación, una celebración de vida, en esta llevamos todo al límite, no para la fiesta durante tres horas. Yo creo que la gente se lo han dicho entre ellos, que está divertidísimo, y qué favor nos han hecho porque es la misma gente la que nos ha abierto las puertas de tantos lugares.
El origen de la banda se remonta a 2007. ¿Ha sido muy difícil llegar a este punto de reconocimiento del que gozáis en la actualidad?
Creo que todo lo que vale la pena es difícil, si fuera fácil, cualquier pendejo lo haría. Claro que ha sido con muchas dificultades, pero lo más bonito de todo es que, a pesar de los momentos duros, de los momentos difíciles, son casi 18 años juntos. Eso hemos estado juntos los seis, estamos el uno para el otro, no nos hemos rendido, y cuando alguien se ha cansado, estamos los otros cinco para animarle a seguir adelante. La verdad es que sí, hubo momentos donde no pasaban estas cosas, pero estaban las ganas, el hambre de lograrlo, el hambre de tocar, de crear experiencias que valen la pena, que tocan el corazón de la gente. Todo esto tan vivo como desde el primer día en 2007.
Son casi dos décadas subidos a los escenarios, mucho tiempo para crecer como artistas y también para que haya cambios en la vida personal de cada uno de los miembros. ¿Cuál es el secreto para que un proyecto como el vuestro se prolongue durante tantos años?
Creo que primero no debes de creértela, la humildad es tan importante. Hay un dicho que tenemos: nada es para tanto y nada es para siempre. Lo primero, nada es para tanto, es para que no pierdas la humildad, así seas quien seas y llenes diez días en el Santiago Bernabéu. Nada es para tanto y nada es para siempre, todo se va a acabar en algún momento, llegará un día en el que van a dejar de hablar de ti y de pensar en ti, porque así es la ley de la vida. Lo más importante es la amistad, la familia, nuestras familias, que son la base de estos seis locos, el éxito es poder vivir de lo que amas hacer sin importar si hay tres personas o 300.000 frente de ti; si entiendes todo eso, entonces vas a ser feliz siempre, porque no estás midiendo el éxito en boletos vendidos. Yo creo que el secreto de Matute para estar los seis juntos es que entendemos estas cosas y lo que más valoramos son nuestras familias, que nos hacen estar bien como seres humanos, y la amistad que tenemos entre los seis, nos queremos, nos respetamos y nos gozamos mucho. Así como en México tocamos en el Arena Ciudad de México y tienes 14.000 personas en frente, el día de mañana podremos tocar en un pequeño bar, como cuando empezamos, y seríamos igual de felices, nos subiríamos con la misma ilusión. Yo creo que eso es el secreto.
Desde los comienzos se ha podido apreciar una enorme energía en todos y cada uno de vuestros shows. ¿Consideráis que esa es la razón por la que conectáis tan bien con el público?
Sin duda, es que para nosotros hay tres reglas para producir una gira: público, público y público. Desde que producimos los medleys sabemos dónde queremos que cante la gente, es una parte importantísima de nuestros shows, ellos son parte de Matute y de esta experiencia. Entonces, desde la concepción de la experiencia están pensados como protagonistas de la misma. Y así es como lo hemos conseguido. En cada show nos entregamos por completo para que ellos se lleven el corazón lleno. Es por y para ellos.
A la hora de trabajar en estas versiones, ¿cómo es el proceso?
Primero viene una lluvia de ideas, un ‘brainstorming’, donde a lo mejor tienes ganas de algunas canciones que entren en el show. Si una canción entra a un show de Matute es porque es una gran canción, y si no es uno de esos grandes hits, al menos sí que debe ser uno de esas caras B que todo el mundo conoce. Tenemos que encontrar canciones así y luego ver si realmente comunican algo o la emoción que queremos comunicar para empezar a tejerla, ver con qué canción se puede combinar, cuál puede seguir. Después la probamos, y si no causa lo que tiene que causar pero aun así nos gusta, buscamos otro arreglo y otro visual que comunique algo más emocionante. Si jala, adelante, y si no, va para afuera. Nos gusta que todo esté diseñado para la audiencia, que cause una emoción. Ese es objetivo y la música es solo el medio de transporte.
La base de Matute está en la música ochentera. ¿Creéis que ha sido la mejor etapa dentro de la historia de la música?
Sería muy arrogante decir eso solo porque amas la música de los ochenta. Creo que en todas las décadas se han hecho cosas maravillosas, pero sí te puedo decir una cosa: es la única década en la historia de la música donde chocaron dos cosas muy importantes, la época analógica y la época digital. Hoy todo es digital; antes de los ochenta, todo era analógico. Solo en esa década estuvieron juntas, así que el canvas creativo para todas las bandas y artistas y productores era emocionante, se emocionaban usando un sampler por primera vez o haciendo una secuencia que combinaban con un amplificador de 1960. Por eso surgen discos como el de Toto o el ‘Thriller’ de Michael Jackson. Es una década de mucha riqueza, creo que por eso va a ser inigualable. Además, había una vertiente donde después de un poco la parte oscura de los setenta, llegan los ochenta como una explosión de color. Las melodías son enormes, si escuchas a Alaska y Dinarama con ‘Ni tú ni nadie’, cuando llega esta parte sinfónica tan hermosa que luego revienta con un coro gigante, te das cuenta que ya no hay canciones así. Creo que tiene que ver con la década.
Las cifras cosechadas durante vuestra trayectoria hablan por sí solas, con miles de discos vendidos y gran afluencia de público a vuestros conciertos. Entrando en vuestro canal de YouTube, hay vídeos que superan los 20 millones de reproducciones. ¿Qué sentís cuando veis cifras así?
Nos emocionamos muchísimo, jamás nos imaginamos que fuera a pasar, nunca. Claro que hace mucha ilusión que pase algo así, pero no sabes cómo hacerlo. Ahora que sucedió y vemos esos millones de reproducciones en varios medleys. que abajo en los comentarios que nos mandan ves que hay gente que lo escucha en la India, en Holanda, en Brasil, en España... dices wow, qué maravilla. Gracias a Dios por la tecnología de hoy en día, Matute es un artista fabricado. Nuestra plataforma es YouTube, sin duda.
¿Qué mensaje les podemos mandar al público madrileño para que os acompañe en la cita del 4 de febrero en La Sala del Movistar Arena?
Pues solamente le puedo decir a toda la gente madrileña, que si quieren celebrar la más grande movida madrileña, que es la década de los ochenta, y además lo que influenció en otros países, la música que también llegó de Argentina, como Soda Estéreo, o de México, con Juan Gabriel, si quieren vivir una noche fuera de serie y al día siguiente estar cansados, roncos y con una resaca impresionante, vayan a ver a Matute el 4 de febrero en La Sala del Movistar Arena.