Camas inteligentes con sensores y dispositivos de estimulación aterrizan en las residencias públicas

El Ejecutivo autonómico realiza una inversión de 17 millones de euros en equipamiento tecnológico de atención y rehabilitación

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un plan de equipamiento tecnológico en residencias públicas de mayores que contempla la incorporación de más de 4.300 aparatos electrónicos, incluyendo camas inteligentes con sensores, equipos de estimulación sensorial y herramientas para rehabilitación tanto cognitiva como física.

Con el objetivo de mejorar la atención y el seguimiento de los usuarios, la inversión destinada a este programa asciende a 17,1 millones de euros y se enmarca en el modelo regional de cuidados centrados en la persona. El plan estará completamente operativo en el primer semestre de 2026.

Entre los elementos principales del programa se incluyen 1.685 camas con sensores de movimiento, diseñadas para prevenir caídas y monitorizar constantes vitales como frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y humedad.

Los sensores generan alertas accesibles al personal mediante dispositivos móviles, ordenadores o tablets, permitiendo la detección precoz de incidencias y el seguimiento en tiempo real del estado de los residentes.

El plan también contempla la incorporación de 120 equipos de terapia y rehabilitación, entre los que se encuentran carros portátiles de estimulación sensorial, especialmente destinados a personas con alto deterioro cognitivo.

EQUIPOS MOVIBLES

Estos dispositivos se pueden trasladar a las habitaciones de los residentes, lo que permite un tratamiento individualizado y reduce el estrés que puede generar la movilidad hacia salas comunes. Asimismo, se incluyen sistemas de realidad virtual orientados a la rehabilitación física y ocupacional, y tablets que permiten trabajar la memoria y el lenguaje mediante dinámicas de juego.

Además, se está renovando el sistema de llamadas entre usuarios y personal de enfermería y se instalarán nuevas grúas para facilitar las transferencias y la movilidad de los residentes.

El programa también incorpora dispositivos de control de errantes (mayores que se desorientan y tratan de buscar ayuda sin saber hacia donde se dirigen), localización y videovigilancia para aumentar la seguridad en los centros.

PLAN DE INVERSIÓN “SIN PRECEDENTES”

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, durante su visita a la Residencia Villaverde Alzheimer, que ya ha recibido más de 50 de estos dispositivos, ha destacado que se trata de “un plan de inversión tecnológica sin precedentes” que incorpora la innovación en los centros “sin perder la perspectiva de la atención a la persona, al factor humano”.

La responsable regional ha puesto en valor recursos específicos como los sistemas de monitorización, ya que pueden “detectar la temperatura” e incluso detección de “químicos en el entorno para ver si es necesario dar aire a la habitación”.

En la Residencia Villaverde está prevista además la construcción de un jardín terapéutico, similar a los que ya funcionan en las residencias de Usera y Ensanche de Vallecas, como un recurso complementario que trata de cierta estimulación para los usuarios.

Comentarios