La Comunidad de Madrid le rinde el mejor homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente

El Gobierno regional ha puesto el nombre del célebre naturalista a su Centro de Recuperación de Animales Silvestres. Por sus instalaciones han pasado unos 64.000 ejemplares

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, descubrió el martes 13 de mayo la placa con la que se renombra al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) como Félix Rodríguez de la Fuente.

“Él dedicó su vida a querer, comprender, contemplar y respetar la naturaleza y la fauna ibérica, y a acercarla a niños y a personas de todas las edades”, destacó la jefa del Ejecutivo autonómico, quien resaltó la contribución de Rodríguez de la Fuente a la conservación de la naturaleza española, que es “incalculable y trasciende a su conocida faceta como divulgador y comunicador de masas, no sólo en España, también en todo el mundo”.

La presidenta regional, que estuvo acompañada por las hijas de Rodríguez de la Fuente, recorrió las instalaciones de este hospital público dedicado a la atención de la fauna para conocer el trabajo que realiza su equipo técnico y veterinario. También devolvió al medio natural a un milano real, que llegó al CRAS el pasado 7 de enero procedente de Guadalix de la Sierra con un traumatismo moderado y síntomas de deshidratación. Después de su estabilización y tras pasar unos días en la Unidad de Cuidados Intensivos, fue llevado a uno de los voladeros donde pudo practicar la caza y el vuelo por sí mismo.

BALANCE
Díaz Ayuso hizo balance de los ingresos y destacó que, desde su puesta en marcha en 2010, se han atendido alrededor de 64.000 animales, con una media anual de 4.253. Unas cifras que han ido incrementándose desde los 1.166 de su inicio hasta los casi 7.500 en 2024.

La presidenta pudo comprobar la labor que realiza el equipo multidisciplinar del CRAS-Félix Rodríguez de la Fuente en el control de las exóticas invasoras, que son también acogidas. En este caso, deben permanecer en este recurso ya que, si se liberan al medio natural, supondrían una amenaza para la supervivencia de las autóctonas. Normalmente, son retiradas por el Cuerpo de Agentes Forestales autonómico y algunas de ellas se trasladan a centros con programas educativos, de formación o investigación, una vez comprobado su buen estado de salud. Los más habituales son los mapaches, cotorras y galápagos invasores.

Comentarios