El Plan de Industria de Madrid, con 196 millones, impulsará modelos productivos sostenibles y generará empleo estable

La iniciativa, firmada por CEIM, UGT, CC.OO. y el Consistorio, cuenta con seis líneas de actuación que se distribuyen en 44 medidas

El Plan de Industria del Ayuntamiento de Madrid para el periodo 2025-2027 cuenta con una inversión de 196,2 millones de euros y buscará reforzar la actividad industrial, impulsar modelos productivos sostenibles que sean competitivos y generar empleo estable en la capital. La iniciativa ha sido firmada este lunes por el Consistorio, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.) y cuenta con 44 medidas acordadas.

El acto, celebrado en el palacio de Cibeles, ha contado con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, representantes CEIM, de los sindicatos firmantes, y de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, además de universidades, expertos y empresas industriales de la ciudad.

El plan se estructura en 6 líneas de actuación y 44 medidas que se prevé desplegar de forma progresiva. A corto plazo, las prioridades son mejorar el conocimiento económico de la ciudad de Madrid, crear nuevos polos de actividad industrial estratégica, reforzar la colaboración público-privada, mejorar las infraestructuras productivas públicas y financiar pymes industriales.

En un horizonte a medio plazo, se busca la modernización de espacios productivos, transformar el modelo de pyme industrial y renovar los entornos industriales mediante colaboración público-privada. Más a largo plazo, los objetivos se centran en fomentar la sostenibilidad en áreas de actividad económica y generación de nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector más allá de 2027.

CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE LA INDUSTRIA

La primera línea de actuación, dotada con 800.000 euros, prevé la puesta en marcha de un Observatorio de la Industria y una oficina técnica que sirva de enlace directo entre el Consistorio y las empresas.

Con 58,2 millones de euros, la segunda línea se centrará en la transformación de los espacios productivos mediante medidas de movilidad sostenible, nuevas conexiones de transporte a los centros de trabajo e impulso a sectores estratégicos como los semiconductores, la automoción, el sector aeroespacial o el hidrógeno verde.

Por otro lado, la tercera, financiada con 28,7 millones de euros, se orienta a reforzar la sostenibilidad en la actividad económica. Incluye programas de eficiencia energética, reducción de la huella de carbono, fomento de la economía circular y gestión de residuos, además de certificar áreas industriales con estándares medioambientales.

El plan también reserva 27,3 millones de euros para la cuarta línea, que busca estrechar la colaboración entre empresas y administración. Entre las medidas figuran la campaña Madrid también es Industria y el refuerzo de clústeres en Big Data, Ciberseguridad, Fintech, Construcción, Logística, Salud digital, sector audiovisual y videojuegos.

La quinta línea, con 15,7 millones, se centra en la transformación de la pyme industrial. Para ello se creará una mesa de formación y transferencia de conocimiento que favorezca la internacionalización, el desarrollo de empresas tecnológicas y el apoyo a compañías en dificultades.

La sexta y última línea moviliza 65,6 millones de euros y pone el foco en la Red de Factorías Industriales, el Centro de Innovación en Economía Circular y la oficina de atracción de inversión extranjera Madrid Investment Attraction.

IMPLICACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

En la rúbrica han participado el alcalde de Madrid, el presidente de CEIM, Miguel Garrido; la secretaria de Política Sectorial y Medio Ambiente de CC.OO. Madrid, Esperanza Hernández; y la secretaria de Relaciones Institucionales y política sindical de UGT Madrid, Margarita Domínguez.

Almeida ha puesto en su intervención en valor que “no son tiempos difíciles para llegar a acuerdos”, pero ha recalcado que “Madrid es una ciudad con vocación de futuro” con una necesidad “común”.

“Teníamos la obligación de potenciar la industria en la ciudad de Madrid”, ha afirmado para recalcar después una “necesidad de diversificar la economía” siendo “conscientes de que en numerosas ocasiones los asuntos se tienen que dilucidar entre diferentes áreas de Gobierno y también entre diferentes distritos”.

El alcalde también ha valorado el papel de la delegada de Economía y Hacienda, Engracia Hidalgo, en el funcionamiento y puesta en marcha de las medidas anunciadas. “Sabrá encontrar la fórmula para poder hacerlo en beneficio de la ciudad de Madrid”, ha expresado.

TRANSFORMAR LA CIUDAD

Por su parte, la responsable de UGT ha puesto en valor un plan para “la transformación de la ciudad” que ha contado con los “agentes sociales mayoritarios” de la región. La economía circular, la sostenibilidad y las innovación tecnológica son, para Domínguez, los tres ejes principales del plan.

Desde CC.OO. han hecho hincapié en la necesidad de ganar “independencia” con un plan cuyos ejes son “acertados”, pero señalan un “regalito” que dejan al Consistorio porque “el papel todo lo soporta”, pero van a seguir “muy presentes” en la comisión de seguimiento. Creen que se trata de “poca inversión” pero, aún así, piden cumplir el acuerdo.

Para el líder de CEIM, la firma del Plan de Industria “atiende a una demanda” de la patronal por el “valor añadido” del sector en la Comunidad y la “calidad del empleo que genera” con “vocación innovadora y de internacionalización”.

Según Garrido, el acuerdo reafirma el “compromiso electoral” del Gobierno municipal para potenciar este área y así “mejorar el desarrollo económico para el conjunto de la sociedad”. El presidente de la patronal madrileña ha afirmado que los agentes sociales son “capaces de buscar puntos de encuentro” y ha recordado que las partes firmantes están obligadas a “vigilar” el cumplimiento de lo pactado.

Comentarios