Vecinos de Tres Cantos exigen planes de prevención para evitar incendios como el de verano y piden ayudas directas
Dicen que las ayudas hasta ahora han sido “cutres e inexistentes”, pero salvan la decisión del Canal de rebajar un 80% la factura

TEMAS
Los vecinos de la Mancomunidad Soto de Viñuelas, ubicada en la localidad madrileña de Tres Cantos, han hecho un llamamiento este miércoles a las administraciones públicas para que impulsen planes de prevención de emergencias más eficaces a fin de evitar nuevos incendios como el registrado este verano, que calcinó unas 2.000 hectáreas y se cobró la vida de una persona; a la par que han exigido ayudas directas más eficaces que las “cutres e inexistentes” que se han aprobado hasta ahora.
El presidente de la mancomunidad, Fernando Maristany, ha encabezado una rueda de prensa ante vecinos y medios de comunicación en la que, acompañado por la presidenta de la Asociación de Vecinos de Tres Cantos, Carolina Muñoz, y la de la Asociación de Empresarios de Tres Cantos (AETC), Laura Gómez, ha hecho un repaso de la situación actual en la zona, y ha trasladado el malestar de unos vecinos que se sienten “abandonados, quemados y prácticamente ignorados”.
Durante su intervención, Maristany ha incidido en que si no se elaboran planes de emergencia para este tipo de situaciones, incendios como el de mediados de agosto volverán a producirse. De hecho, ha recordado que Tres Cantos ha sufrido incendios forestales durante los últimos tres años. “Queremos medidas de protección y que Tres Cantos entre en los planes antiincendios”, ha señalado.
Una de las principales quejas tanto de la Mancomunidad como de la Asociación de Vecinos es que durante los momentos iniciales del incendio, el Ayuntamiento no se puso en contacto con la población local y tuvieron que ser ambas organizaciones quienes, a través de plataformas de mensajería y redes sociales, alertaran a los vecinos de lo que estaba ocurriendo.
“La Guardia Civil nos evacuó corriendo (...) Tuvimos que informar nosotros, el Ayuntamiento no hizo nada”, ha lamentado Maristany; mientras que Muñoz ha incidido en que “uno de los problemas fue la comunicación”, pues el sistema de SMS no funcionó aquél día y desde la Asociación crearon un canal de WhatsApp en el que llegaron a informar a casi 6.000 personas de lo que estaba ocurriendo.
UNAS AYUDAS “CUTRES E INEXISTENTES”
Al respecto de las ayudas, Maristany ha aprovechado la ocasión para cargar contra las administraciones por no haber sabido dar una respuesta adecuada a los afectados por el incendio. A su parecer, las ayudas que se han anunciado hasta ahora son “cutres e inexistentes”, y pide tener en mayor consideración a los afectados.
En concreto, los representantes de los vecinos de Soto de Viñuelas tan solo salvan una de las medidas aprobadas por la Comunidad de Madrid, como es la rebaja de hasta el 80% en la factura del Canal de Isabel II para los vecinos afectados. Algunos de ellos destinaron grandes cantidades de agua a sofocar las llamas de sus jardines y casas, según ha recordado Maristany.
“Es una ayuda magníficamente acogida porque ha llegado en tiempo y plazo”, ha destacado el representante vecinal, que por contra ha cargado contra el Ayuntamiento por su medida de destinar hasta 100.000 euros en ayudas que, a su juicio, tan solo sirven para cubrir las tasas que deberán pagar aquellos que quieran retirar árboles quemados o reponer tapias.
Preguntado sobre cuáles son las medidas que esperan de parte del Consistorio, Maristany ha abogado por ayudas económicas directas, así como otras ayudas indirectas como pudieran ser rebajas impositivas. “Que pongan su inteligencia a funcionar, todas las propuestas que han hecho hasta ahora son nuestras”, ha dicho.
UNOS PLANES DE EMERGENCIAS QUE CUENTEN CON LAS EMPRESAS
La zona de Soto de Viñuelas se encuentra separada de Tres Cantos por el arroyo de Bodonal y una zona empresarial en la que también se vivió con preocupación el incendio de mediados de agosto. De hecho, la representante de AETC que ha estado presente en la reunión ha insistido en que desde hace años que vienen reclamando al Ayuntamiento que sean “más pulcros” en la limpieza de las parcelas de la zona para así “evitar desgracias”.
“Es importante que la zona límite entre las empresas y el bosque esté bien mantenida”, ha dicho Gómez, quien ha abogado por afianzar un canal de comunicación público-privado que sea más “estable”. Además, ha hecho especial hincapié en la necesidad de que las administraciones conozcan la “heterogeneidad de las empresas” y esta quede plasmada en los planes de prevención y actuación para que los servicios de emergencias conozcan los posibles riesgos.
Asimismo, Gómez ha hecho suya una demanda que también ha surgido a nivel vecinal, como es el cerramiento de la M-50, que facilitaría la evacuación de esta zona en caso de emergencia y evitaría que se convierta en una “ratonera”. Ha sido precisamente al escuchar estas palabras que algunos de los vecinos presentes en la cita han afirmado que eso es precisamente en lo que se convirtió la zona, de la que tan solo se puede acceder y salir a través de la M-607.
“Estamos a completa disposición tanto del Ayuntamiento, como de la Comunidad de Madrid, los vecinos y propietarios, todos los perjudicados, para trabajar ya para el verano que viene planificando y viendo qué planes de emergencia hay y qué planes tienen las distintas compañías y coordinarlo de manera que pueda evitar que esta situación vuelva a repetirse”, ha remachado Gómez.
Por último, tanto la Asociación de Vecinos, como la AETC y la Mancomunidad han hecho un alegato final en favor de la colaboración entre administraciones para evitar que lo ocurrido hace apenas un mes y medio vuelva a producirse; a la par que han mostrado su agradecimiento a los servicios de Emergencia y han trasladado su pésame a la familia del fallecido.