La malagueña lanza ‘Fresca’, single dedicado a todas las mujeres. En breve arrancará una gira que incluye parada el 25 de mayo en el Universal Music Festival


La Mari de Chambao:
“Deberíamos mirar cada día en el diccionario la palabra sororidad”
Los argumentos para defender que el 2025 es un año especial son casi inagotables para La Mari de Chambao. La artista malagueña está a punto de celebrar los 25 años de su proyecto musical, casi al mismo tiempo que ha soplado las 50 velas en su tarta de cumpleaños. Todo ello aderezado con una gira “especial” y un nuevo single’, ‘Fresca’, dedicado a las mujeres.
‘Fresca’, tu nueva canción, ya es una realidad. ¿Cómo lo definirías para quien aún no la haya escuchado?
Creo que la canción es muy descriptiva. ‘Fresca’ es una canción dedicada a todas las madres, abuelas, hermanas y mujeres que queremos ser frescas, que queremos dejar de seguir las estelas del perfeccionismo, seguir patrones que no son exactamente los tuyos. Sentirte libre para decir, hacer y sentir lo que sientas, quieras y pienses.
¿Sentías que faltaba una canción así en tu repertorio dedicada a todo el colectivo femenino?
Sí. Ha venido cuando ha tenido que venir. Siempre he tenido presente a ‘Fresca’, me refiero dentro de mi trayectoria, lo que pasa es que también me da muchísimo respeto meterme en algunos temas. Cuando he sentido que el momento era ahora, ahí me he metido.
Dices que está dedicada a todas las mujeres que se sienten identificadas, pero mirando a tu entorno más cercano, ¿a quién le dedicarías ‘Fresca’?
Pues a mí misma, a mi madre, a cualquiera de mis amigas que estamos prácticamente casi en la misma línea de sentirnos felices con lo que cada una somos, siendo mujeres que no vivimos en un entorno que esté en guerra, somos blancas...
Ante todo es un canto a la libertad. Parece mentira que todavía, en 2025, tengamos que seguir reivindicando ciertas cosas, por ejemplo la igualdad en el reciente 8-M.
Creo que la reivindicación de libertad la hace cada una y cada uno en su propia vida, en su espacio, en su entorno. Estamos en 2025 y reivindicamos lo que toca a cada persona y a cada sector. En el ámbito de la mujer, ya no solamente por el día del 8-M, hay mucho por hacer y también en la humanidad. Creo que siempre estamos en la estela de lo que vienen ya trabajando y haciendo nuestras abuelas, bisabuelas y demás mujeres a las que les debemos toda la escucha posible, porque se aprende muchísimo de escuchar a nuestras mayores. Más que reivindicar es tener tu lugar, que lo tenemos, no desde un punto de vista de lucha, sino de que me pertenece.
“Ni somos rivales, ni somos perfectas”. Esta frase podría condensar la esencia de la canción. ¿Le falta unidad al movimiento feminista?No creo que le falte ni le sobre nada, creo que está en el camino que está en la actualidad. Si miramos diez años atrás, estaba en otro; si pensamos en veinte años atrás, era otro diferente. Cada década que vayamos para atrás, veremos que estábamos en otro punto. Nos vamos sumando en base a como vamos despertando, tanto la mujer como el hombre. Más que una necesidad, el hombre tiene un gran papel en toda esta unidad, no se trata solamente de que la mujer reivindique sus derechos, no, ya no estamos en eso, estamos en la unidad en cuanto a hombre y mujer, hablamos sobre el espacio que la mujer aporta en la humanidad, en el mundo, en todos los cargos, en todas las partes posibles de lo que conforman nuestra vida.
¿Qué opinión tienes del concepto sororidad?
Es una palabra muy bonita, acertada, recoge mucha lucha, muchos éxitos y muchos fracasos también. Es una palabra que recoge mucho recorrido. Es verdad que hay palabras que se ponen de moda y pueden sonarte un poco manidas porque quizás tengan una cierta connotación a nivel personal. Por ejemplo, hay gente que el yoga lo tiene asociado a malos hábitos de vida, cuando en realidad es superbeneficioso para la salud. Sororidad es una palabra que tendríamos que mirar en el diccionario cada día al levantarnos de la cama para ir con ella en el pecho. Deberíamos ir por la calle con esa sororidad que tanto a veces alardeamos y otras veces buscamos.
Esta canción llega en 2025, año en el que vas a realizar una gira muy especial. Has dicho que es ‘Chambao Flamenco Chill’ es una de las giras más especiales de tu carrera. ¿Qué lo hace tan especial?
Habrá gente que lea esto y diga “¿y a mí qué más me da?” pero para mí es importante, acabo de cumplir 50 años y la mitad de mi existencia ha sido con Chambao. De hecho, estoy preparando un disco 25 aniversario que saldrá al año que viene. Es verdad que la edad no es más que un número, pero también forma parte de tu camino. Y si con 50 años, 25 has estado haciendo canciones en Chambao, siendo Chambao, bailando para Chambao, cantando para Chambao, haciendo entrevistas para Chambao... para mí es la celebración de la mitad de mi vida en este mundo, también la celebración de un recorrido muy extenso y, a la vez, con la certeza de que queda mucho por recorrer. En esta gira he querido hacer este guiño, ese flamenco chill con el que empecé, que fue un estilo que se inventó Henrik Takkenberg, que fue el primer productor de las canciones de Chambao y formó parte de la banda en los inicios. Él fue quien sacó este concepto de Chambao, como si fuera su apellido. Cuando hoy me preguntan qué es el flamenco chill, siempre digo que lo que haga Chambao. Si nos lo inventamos nosotros, pues seguiremos inventándolo a partir de mí sola. Es una trayectoria en la que celebro las músicas, ya sea el flamenco, el flamenco fusión, la electrónica, el rock o el pop. Chambao tiene muchos estilos musicales en uno. Y esta gira, en la escenografía del escenario se van a suceder una serie de apartados diferentes, hay cuatro, donde voy a mostrar desde que empecé con Dani y con Edi en aquellas playas haciendo esas primeras canciones a guitarra, muy desnudas, pasando por la electrónica más de ‘jam session’, hasta acabar con unos singles que están musicalmente actualizados. Va a haber muchas sorpresitas, por eso digo que si no has visto el concierto de Chambao este año, no has visto ningún concierto de Chambao, va a recoger muchas etapas, son como cuatro películas en una.
Uno de los conciertos es el que tendrá lugar en el 25 de mayo en el Universal Music Festival. Siendo un escenario tan particular, con tanta intimidad, ¿va a variar el espectáculo respecto al resto de la gira?
Aún no sé cuánto tiempo tendré de duración. En base a eso, montaré el repertorio. Especial ya lo es porque si pones un pie solamente ahí en el teatro, te das cuenta de que es diferente, todo lo que hagas en ese escenario y en este teatro es especial, es mágico, como si entraras en una cápsula de una energía que ha ido dejando gente de muchas artes diferentes. Que Chambao esté ahí para mí es un placer enorme, es un lujazo que hayan contado con el nombre de Chambao para estar en este elenco. Pero sí que hemos empezado a ensayar este repertorio que empieza en abril, en Girona, en Salt, luego vamos a Barcelona y a Córdoba. Voy a ensayar un repertorio base con estas cuatro escenas que te he comentado. Quiero mostrar este cumpleaños del flamenco chill.
¿Eres de visualizar las actuaciones?
Sí, pero, más que verme a mí, veo el global. Cuando me pongo a crear toda la escenografía de alguna manera necesito visualizarlo con el ingeniero técnico de luces y con el equipo para hacer un ensayo técnico. En realidad es todo como muy improvisado, aunque tú lo lleves preparado, porque hasta que no sucede ese concierto, no estás viendo realmente lo que en tu cabeza era aquello.
Hay un post tuyo en Instagram precisamente del día de tu cumpleaños en el que apareces celebrando esos 50 años y preguntándote quién no se ha imaginado cómo sería su vida y dónde estaría con 50 años. ¿Hay mucha diferencia entre lo que te imaginabas y dónde estás ahora mismo?
Cuando era pequeña decía que yo, con 50 años, seré una mujer mayor, como anciana, pero no es así, para nada. Es verdad que repetimos mucho aquello de que no es más que una cifra, pero, joder, son 50 años de tu vida. Se supone que a nivel vital, si somos muy optimistas, me quedan otros 50, así que te encuentras casi en la mitad de lo que ya has vivido. A partir de eso, por un lado, te sale la sonrisa tonta y, por otro, te da un poco de congoja, porque lo que has vivido te marca. Yo con 50 años me imaginaba con lo típico, niños e hipoteca, y no tengo ninguna de las dos cosas. Tampoco me siento una mujer anciana, así que para nada me imaginaba donde estoy ahora.
¿Tienes algún proyecto más entre manos?
Recientemente he escrito un libro que se llama igual que un disco, ‘La cresta del ahora’, y que está impregnado de herramientas. Escribo las canciones desde las cosas que me han pasado y, en el libro, exactamente igual, pero más detallado. Comparto las herramientas que he ido usando en distintos momentos de mi vida más vulnerables o más difíciles. Es un libro herramienta.