La donación cardiaca en asistolia llega a Getafe
El hospital madrileño se suma a los centros públicos que aplican esta técnica avanzada
Un avance médico y humano. El Hospital Universitario de Getafe ha realizado su primera donación cardiaca en asistolia controlada, un procedimiento que abre una nueva etapa en la red sanitaria madrileña.
Permite mantener el corazón viable tras el fallecimiento
La técnica permite extraer el corazón de personas clínicamente fallecidas que se mantienen artificialmente por máquinas, y supone un paso más en la expansión de esta modalidad de donación en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.
El proceso, de una gran complejidad técnica, ha implicado a una veintena de profesionales de distintas categorías y la coordinación de varios servicios. La activación del dispositivo de donación en asistolia controlada, con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), se llevó a cabo de manera conjunta entre el coordinador de trasplantes del hospital, la Oficina Regional de Coordinación de Trasplantes (ORCT) y el equipo móvil del SUMMA 112, que trasladó el sistema hasta Getafe. Desde el Hospital Gregorio Marañón se desplazó el equipo encargado del explante del corazón, con el objetivo de mantener la oxigenación y la circulación sanguínea de los órganos y tejidos tras el fallecimiento del donante, evitando su deterioro.
Esta técnica, según la Comunidad de Madrid, mejora la viabilidad de los órganos y reduce el riesgo de rechazo en el receptor.
El Hospital de Getafe subraya además la dimensión humana del proceso. La familia del donante recibe acompañamiento y apoyo del equipo de trasplantes desde el inicio del procedimiento, lo que contribuye a una despedida más serena y refuerza la sensibilidad del trato asistencial.
PIONERO
La Comunidad recuerda que Puerta de Hierro fue pionero en implantar la donación en asistolia controlada en 2012 y en trasplantar un corazón con esta técnica en 2020. En 2024, la región batió su récord histórico con 1.023 trasplantes, un 13,7% más que en 2023.