Alexis y Fido presentan su nuevo éxito, ‘Carita triste’, poco después de haber actuado en varias ciudades españolas. Para 2026 sueñan con regresar con una gira más completa

Alexis y Fido:
“El perreo estaba en la cuerda floja, trabajamos para que fuera entendido y respetado”
Veinte años dan para mucho, especialmente en una industria tan cambiante como la musical. Sin embargo, lejos de quedarse en el fenómeno de moda pasajera, Alexis y Fido reafirman su vigencia con canciones como ‘Carita triste’.
Su último lanzamiento, ‘Carita Triste’, salió en mayo y ya acumula millones de reproducciones. ¿Qué valoración hacen de la acogida del público?
Para nosotros es súper importante. Imagínate, ya son 22 años lanzando música y que aún nos sigan apoyando como si fuéramos nuevos es algo muy bonito. Siempre intentamos conectar con nuestros fanáticos con canciones diferentes, pero sin alejarnos del concepto de Alexis y Fido. Con ‘Carita Triste’ volvimos a una receta que ya habíamos usado antes, el mambo urbano, y gracias a Dios la gente ha conectado muy bien con ella y con el vídeo.
Esa mezcla de estilos en la canción va más allá del reggaetón. ¿Cómo consiguen mantener su esencia y al mismo tiempo explorar nuevos sonidos?
Tenemos la bendición de escribir nuestros propios temas, así que siempre buscamos hacer algo diferente. En este caso usamos el merengue, un ritmo caribeño, pero sin perder el toque del perreo. Eso se siente en la letra, en el estilo... Nos gusta innovar dentro del movimiento y seguir llamando la atención con nuevas propuestas.
El vídeo se grabó en Medellín, pero tuvieron algunos contratiempos con el clima... ¿Qué ocurrió exactamente?
Fue una locura (ríen). Cada vez que preparaban todo para grabar, empezaba a llover. Teníamos que entrar a escamparnos, y cuando salíamos de nuevo, otra vez llovía. Las tomas que se ven en el vídeo son las pocas que pudimos hacer, pero si no lo contamos, nadie lo nota.
¿Cuál es la historia detrás de ‘Carita Triste’? ¿Surgió de una experiencia personal?
Queríamos jugar con el emoji de la carita triste. Es esa sensación cuando conoces a alguien, hay buena vibra, pero uno de los dos tiene que irse y manda ese emoji con un “me hubiera gustado quedarme”. Es algo que pasa todos los días en una rumba o en cualquier sitio. Es una historia muy real y la gente se ha identificado mucho con ella.
Musicalmente, ¿qué le pone la carita triste a Alexis y Fido?(
Ríen) Irnos de una rumba temprano. Cuando hay que madrugar para trabajar y tienes que decir “me tengo que ir”, eso sí da carita triste.
En 2005 publicaban su primer álbum, ‘The Pitbulls’. ¿Qué recuerdan de aquella etapa?
Todo era diferente. Las redes sociales no existían y los discos eran físicos. La promoción se hacía visitando emisoras, viajando mucho... Era otra energía. Había una pasión especial por el producto y por ver cómo tu música llegaba poco a poco a distintos países.
Dos años después llegó ‘Sobrenatural’ (2007), con temas como ‘Cinco Letras’ o ‘Soy Igual’. ¿Fue el disco que les lanzó internacionalmente?
Sí, ayudó muchísimo. Pero creemos que el punto de inflexión fue ‘El Tiburón’, en el disco ‘Mas Flow 2’ de Luny Tunes. Ese tema nos sacó de Puerto Rico y nos puso en el mapa internacional. Luego con ‘Sobrenatural’ y ‘Cinco letras’ consolidamos nuestra carrera fuera de la isla.
Mantenerse vigentes más de veinte años no es sencillo. ¿Qué ha sido lo más difícil?
Ahora tenemos responsabilidades diferentes, somos padres, y eso cambia los enfoques. Hay que encontrar un balance entre la familia y la carrera. Es menos el tiempo para estar en el estudio, pero seguimos escribiendo y creando.
Como pioneros de la música urbana, ¿qué cambios perciben en la escena actual?
Han cambiado muchos códigos: desde la manera de trabajar hasta el sonido. Antes tú tenías que escribir y producir tus propios temas. Hoy hay muchos compositores y todo se mueve digitalmente. Antes había que ir emisora por emisora; ahora desde el teléfono puedes llegar a todo el mundo. Muchos artistas se quedaron atrás con la revolución digital, pero gracias a Dios nosotros seguimos vigentes y adaptándonos.
En su reciente gira por España, han pasado por ciudades como Granada. ¿Qué les transmite el público español?
Nos sorprendió muchísimo. No esperábamos ese apoyo tan grande, tanto del público español como de los latinoamericanos que viven aquí. Les encanta la esencia del reggaetón, el sonido clásico, y eso nos llena de energía.
¿Y cómo compararían ese público con el de Puerto Rico?
Cada público tiene su magia. El de Puerto Rico es nuestra casa, nos vio nacer, tiene un cariño más sentimental. El público internacional, en cambio, tiene una energía más explosiva, más de “vamos a pasarla brutal”. Pero ambos nos reciben con mucho amor.
Les llaman los Reyes del Perreo. ¿Qué significa para ustedes?
Es un orgullo, porque cuando empezamos el perreo estaba en una cuerda floja. Algunos lo veían como algo vulgar y quisimos cambiar esa percepción. Trabajamos para que el perreo fuera entendido, aceptado y respetado. Hoy es mainstream, y por eso decimos con orgullo que somos los Reyes del Perreo.
¿Cuáles son sus próximos planes?
Quedarnos con España (ríen). Estamos floreciendo aquí, colaborando con colegas, y nuestro plan es hacer una gira de 10 o 15 fechas con un show completo de Alexis y Fido, como el que hicimos en Puerto Rico. Queremos traer ese espectáculo a España, y ojalá en 2026 podamos hacerlo realidad.