Dávila pide “unidad” contra la violencia de género, un reto que “no admite divisiones”: “No es una cuestión de partido”
La Asamblea, la activista afgana Zuhal Sherzad y la Asociación Amar Dragoste, entre las homenajeadas por la Comunidad en el 25N
TEMAS
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, ha pedido “unidad” contra la violencia de género, un “reto” que “no admite divisiones” porque “no es una cuestión de partidos ni de banderas” y cuya respuesta debe ser “unánime”.
“Ellas y la sociedad en su conjunto deben saber alto y claro que la violencia contra la mujer no tendrá nunca cabida en la Comunidad de Madrid. La violencia es violencia, no es una cuestión ni de partidos ni de banderas. Es un sufrimiento que desgarra vidas y que puede afectar a cualquiera”, ha expresado en el acto institucional del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se ha celebrado este martes en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.
Por este 25 de noviembre, la Comunidad ha reconocido a ocho instituciones y personas que trabajan por la atención y recuperación de las víctimas de violencia en todas y cada una de sus manifestaciones, entre los que se encuentra la Asamblea de Madrid, la activista afgana Zuhal Sherzad y la Asociación Amar Dragoste.
Dávila ha reivindicado que la unidad “es la mejor herramienta” que existe y que la coordinación entre administraciones, la “sensibilidad” de los profesionales y la “implicación de la sociedad civil” son “la mejor base para fortalecer y potenciar esa lucha”.
“Un año más nos reunimos aquí en torno a una causa que no admite descanso, que no permite neutralidad y que exige la responsabilidad de todos. Cada una tenía un nombre, una historia, una vida. Una sola víctima ya es demasiado. Una sola nos obliga a seguir adelante”, ha manifestado.
Una sola víctima ya es demasiado.
— Ana Davila (@adavimu) November 25, 2025
Una sola nos obliga a seguir adelante.
Por ellas, estamos aquí.#25N pic.twitter.com/E6k39U7uvg
Antes de comenzar la entrega de galardones, la directora general de Igualdad, Patricia Reyes, ha pedido a los asistentes recordar con un minuto de silencio “a todas esas mujeres a las que se les ha arrebatado su vida víctimas de esta violencia”. Ha enviado “todo el cariño y apoyo” a sus familiares y amigos.
RECONOCIMIENTO A LA ASAMBLEA
Entre las entidades reconocidas por el Gobierno autonómico se encuentra la Asamblea de Madrid, por el 20º aniversario de la aprobación de la ley que abordó por primera vez todas las formas de violencia contra las mujeres (sexual, trata, mutilación genital o matrimonios forzados) y a partir de la cual se creó una red de atención integral especializada.
El presidente de la institución, Enrique Ossorio, no ha podido acudir al acto, aunque ha enviado un vídeo recordando a las personas que hicieron posible esta normativa. Ha sido la vicepresidenta primera, Ana Millán, quien ha recogido el reconocimiento y ha recalcado que la entrada en vigor de esta ley marcó un “antes y un después en la protección frente a la violencia de género en la región”.
También se ha destacado la labor que realizan los Juzgados de Violencia sobre la Mujer por su compromiso con la protección de las víctimas, investigando y juzgando casos de lesiones, amenazas, acoso o agresiones sexuales, entre otras.
“Hemos cumplido 20 años de servicio. No es muy frecuente y menos en este momento que se premie a los jueces cuando se están recibiendo tantos reproches. Acepto muy honrado este premio, no solo en mi nombre, sino en el de todos los compañeros y compañeras que día a día afrontan este trabajo”, ha recalcado el magistrado Alejandro Galán.
ZUHAL SHERZAD Y TUTORES DE OFICINAS DE EMPLEO
En cuanto a las personas homenajeadas por su dedicación en este ámbito, la Comunidad ha premiado a la activista afgana Zuhal Sherzad, por su defensa de los derechos de las mujeres en su país y coordinar programas centrados en la educación de las niñas, acción humanitaria y liderazgo juvenil.
Sherzad ha recordado a las mujeres que siguen viviendo en Afganistán, “donde hay mucha violencia y no pueden trabajar ni estudiar”. “Aún no se ha acabado, pero este premio significa que hay una gran comunidad que apoya los intentos y esfuerzos que hemos puesto para eliminar la violencia contra las mujeres”, ha expresado.
Asimismo, ha sido galardonada la dedicación del director del Centro Penitenciario Madrid II, Jesús Francisco Moreno, por su desarrollo de programas de formación, inserción, cultura y autonomía personal para mujeres internas.
“Aproximadamente un 70% de las mujeres que están privadas de libertad por una resolución judicial han sufrido violencia física, psicológica, sexual y, a menudo, todas ellas juntas. Además del compromiso constitucional que nosotros asumimos de reeducación y reinserción social, estamos convencidos de que es una oportunidad única para que muchas de ellas tomen conciencia de su situación”, ha defendido.
Por otro lado, se ha galardonado a los tutores de las víctimas de las Oficinas de Empleo de la región, por su gestión y acompañamiento en la búsqueda de empleo y formación y ayudar a diseñar un itinerario de inserción individualizado.
También se ha entregado un reconocimiento a los profesionales de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, que impulsaron en 2022 el Código VISEM, un protocolo pionero en asistencia sanitaria, psicológica y judicial urgente y coordinada para mujeres que han sufrido una agresión sexual reciente.
ASOCIACIÓN AMAR DRAGOSTE Y FUNDACIÓN MARIANA ALLSOPP
Por otro lado, ha sido galardonada la Asociación Amar Dragoste por su compromiso en ofrecer acompañamiento, refugio y apoyo integral a mujeres víctimas de explotación sexual y en su lucha para la detección y erradicación de los matrimonios forzados.
La directora de la entidad, Carolina Sánchez, ha recordado el día que recibió una llamada de la Policía Nacional y de la Guardia Civil porque se estaba preparando un operativo en un piso clandestino con mujeres estaban siendo explotadas víctimas de trata.
“Había un escenario muy terrible, muy degradante y con violencia muy extrema. Las paredes estaban llenas de moho, había cucarachas y comida podrida por todas partes. Gracias a nuestra colaboración con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado pudimos acompañar a las mujeres a un lugar seguro. Hay esperanza. La libertad es una gran victoria”, ha subrayado.
Asimismo, se ha premiado a la Fundación Mariana Allsopp (Hermanas Trinitarias) por su trabajo diario con jóvenes víctimas de violencia y exclusión social, ofreciendo apoyo integral y alternativas de futuro con sus centros.
La delegada local de la asociación, Lourdes Jiménez, ha subrayado el papel de las profesionales que realizan “un trabajo que a menudo es discreto, lento, complejo, pero profundamente humano”. “Acompañamos a estas jóvenes que han sufrido violencia, desprotección y situaciones de especial vulnerabilidad para que encuentren un espacio seguro desde el que reconstruir su vida”, ha señalado.
En este sentido, ha apuntado que la erradicación de la violencia exige “política sostenida, coordinación y una apuesta decidida por la prevención y el acompañamiento integral”. Ha añadido que “seguirán avanzando y creando entornos seguros donde las jóvenes puedan sentirse vistas, escuchadas y amadas”.