Madrid aprueba el Plan de Infancia y Adolescencia: 100 medidas y 1.100 millones de euros con foco en salud mental

El presupuesto se incrementa en un 75% respecto al anterior para impulsar el desarrollo de los menores y combatir tanto el acoso escolar como las adicciones

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha presentado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno el Plan de Infancia y Adolescencia 2025-2028, estructurado en cien medidas, con 1.100 millones de presupuesto (supone un incremento del 75% con respecto al presupuesto del anterior plan) y foco en la participación, la salud mental y el acoso.

La presentación del quinto plan municipal, aprobado en Junta de Gobierno, coincide con el Día Mundial de la Infancia y se dirige a los más de 500.000 madrileños de entre 0 y 17 años. Fernández ha destacado que una de las principales novedades con respecto a planes anteriores es que se ha dedicado un capítulo en exclusiva a la adolescencia, “un momento crucial en el desarrollo de los menores que requiere de un enfoque específico”, abordando cuestiones como la soledad no deseada, la adicción a las pantallas y los problemas de salud mental.

Las cien medidas se estructuran en seis ejes, el primero centrado en la participación para asegurar que las opiniones y propuestas de los menores sean escuchadas. Así, por primera vez, los niños y adolescentes de la ciudad se podrán involucrar con sus opiniones en la planificación y diseño urbano del Madrid del futuro mediante el proyecto Sueña Madrid, que recaba ideas para la elaboración de la nueva Estrategia Urbana 360.

También se potenciará la participación de los adolescentes a través de nuevos canales digitales creando una nueva plataforma web interactiva (Decide Madrid Joven) en la que podrán presentar propuestas para la ciudad y acceder a información sobre actividades de interés.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN FRENTE AL BULLYING Y EL CIBERACOSO

Ya en el eje dos, el de protección y apoyo social a la infancia y la familia, se incorporan servicios que acompañen a las familias en los cuidados, la protección y la educación de sus hijos. Destaca la creación de nuevos protocolos municipales de prevención e intervención ante distintos tipos de violencia que puedan sufrir los menores.

Con esta medida, se reforzarán los mecanismos de actuación ante situaciones de desprotección o vulnerabilidad derivadas de cualquier tipo de violencia y se impulsarán acciones de prevención y atención frente al bullying y al ciberacoso.

El tercer eje es el de la educación y la convivencia, con medidas incluidas en el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029, acciones para fomentar que los menores pasen tiempo de calidad en familia y encuentros intergeneracionales entre niños y adolescentes y personas mayores en centros como el Ouka Leele.

En este eje también figuran nuevas actuaciones de apoyo a menores con discapacidad: se pondrá especial énfasis en evitar situaciones de bullying hacia ellos y en 2026 abrirá la primera oficina de atención y orientación a familias con hijos con discapacidad detectada desde la gestación hasta los seis años.

EVITAR LA ADICCIÓN A LAS PANTALLAS

Los estilos de vida saludables conforman el cuarto eje, para la prevención de la salud física y mental de los menores. Las actuaciones están diseñadas para abordar el estrés académico, las dinámicas familiares, la presión social o el impacto de las redes sociales.

Madrid Salud impulsará nuevas acciones formativas y de sensibilización relacionadas con el bienestar emocional y el cuidado de la salud mental, con especial atención al uso de las nuevas tecnologías, la adicción a las pantallas, los trastornos alimentarios, así como el consumo de alcohol y otras drogas, además de reforzar los programas de fomento de la lectura en los 21 distritos.

Un entorno urbano seguro y amigable constituye el eje quinto, por el que el Ayuntamiento se compromete a adaptarse a las necesidades y aspiraciones de los menores para que puedan desenvolverse de manera autónoma y con seguridad.

Esto se traduce en medidas como la mejora de accesos a centros educativos con entradas accesibles y seguras a los colegios y escuelas infantiles. Desde que este plan se puso en marcha en el año 2020 se ha intervenido en más de 360 entornos escolares y el Consistorio ya está trabajando en nuevos centros.

NUEVE CENTROS DE OCIO Y ASESORAMIENTO JUVENIL

Por último, el sexto eje se centra en la adolescencia. Así, el próximo mes de diciembre entrará en vigor el nuevo contrato de los nueve centros de ocio y asesoramiento juvenil (COAJ) municipales, que han evolucionado su modelo y tendrán como líneas estratégicas la promoción de alternativas de ocio y tiempo libre saludable, la formación y mejora de la empleabilidad y el cuidado de la salud mental mediante atención psicológica y coaching. Como novedad, estos centros incorporarán un programa específico de prevención de la soledad no deseada.

Entre las alegaciones admitidas por el Gobierno municipal destaca una formulada tanto por los grupos municipales como por las entidades, la inclusión de indicadores para una completa evaluación de los objetivos del plan. “Esto encaja con el compromiso de someterlo a una revisión continua y final. Además, al estar concebido como un documento vivo podrá actualizarse y adaptarse a las necesidades que puedan surgir”, han explicado desde el área.

En este 2025 se celebra el vigésimo aniversario de la puesta en marcha del I Plan de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento. Ya en 2008 Madrid fue distinguida por Unicef como Ciudad Amiga de la Infancia, un reconocimiento que ha renovado de manera ininterrumpida por periodos de cuatro años en 2012, 2016 y 2020.

En la actualidad el Consistorio está inmerso en el procedimiento de renovación de este sello y “el plan hoy aprobado está alineado con los requisitos y compromisos que Unicef establece, incluida la redacción de un único plan conjunto que aúne medidas de protección de derechos de la infancia y la adolescencia”.

Comentarios