Personajes

Sara Baras:

“Es emocionante ver el amor a Paco de Lucía, también fuera de España”

La bailaora y coreógrafa gaditana Sara Baras regresa a Madrid con su aclamado espectáculo ‘Vuela’. Se podrá ver del 11 de septiembre al 2 de noviembre en el EDP Gran Vía

Sigue en plena gira con 'Vuela', un espectáculo que arrancó en 2024. Tras haber podido pasar por diferentes escenarios, ¿qué sabor de boca le está dejando esta gira?
'Vuela' está siendo un regalo bestial, llevamos más de 110 funciones, hemos hecho 100 en un año, y el segundo año va por el mismo camino. Si ya es un regalo celebrar 25 años de compañía, si también es un regalo poder hacerlo en homenaje al maestro, es todavía más grande poder compartirlo con este público tan increíble. Es una compañía privada que se mantiene del público, y la respuesta del público es bestial, por lo tanto, todo lo que te pueda decir es bueno, emocionante, ilusionante... es todo maravilloso, es doble regalo.


Dentro de esas 110 funciones, imagino que todas serán especiales, pero no sé si hay alguna que le ha emocionado especialmente.
Pues la verdad que todas, porque lo estrenamos en el Teatro Real, porque Paco fue el primer artista flamenco en entrar allí, además lo hicimos con su familia y con la fundación. Desde el principio han sido momentos bestiales. No te puedo señalar una, lo que sí te puedo decir es que ya en los ensayos nos emocionábamos, porque realmente hay parte de la obra que está dedicada a él y hay parte de la música en la que aparece. Es súper emocionante compartirlo, te das cuenta de la cantidad de gente que lo adora, que lo quiere, no solamente en España, sino cuando hemos estado fuera, en países que son tan distintos, pero en los que hay un respeto y un amor al flamenco y a Paco, que es una cosa preciosa.

Respeto y amor, dos ingredientes fundamentales para rendir este homenaje a Paco de Lucía. Imagino que eso era innegociable en el punto de partida.
Sí, respeto, amor y agradecimiento, sobre todo. Simplemente cuando piensas cómo le bailarías a Paco, nunca es suficiente. Sin embargo, el agradecimiento es mucho más grande, ahí te muestras tal y como eres y le das lo que tienes. En este caso es un sentimiento muy compartido porque Keko Baldomero, que es el director musical de la compañía, es el que ha hecho la música, son siete músicos en directo y siete bailarines, la iluminación de Oscar Gómez de los Reyes es una pasada, los textos de Santana de Yepes, la pintura de Fernando Quirós, el vestuario de Luis F. Dos Santos... hay un equipazo ahí alrededor que sí, como decía, empieza con respeto, con amor y muchísimo agradecimiento.


Una cosa son los ensayos y otra diferente llevar un espectáculo delante del público. Dentro de esos cuatro actos que componen el viaje coreográfico de 'Vuela', ¿hay alguno que cobre una dimensión mayor si cabe cuando está delante del público?
Los cuatro, todo cobra una dimensión mayor y a medida que va avanzando, más. En este caso el guion del espectáculo parte de la evolución en estos veinticinco años, y en esa evolución está la influencia del maestro, pero podría ser la evolución de cualquier persona que crece. Mucha gente siente ese crecimiento: la madera, que es recordar la tradición; el mar, que es defender y amar a tu tierra, en este caso, coincidimos el maestro y yo, con Cádiz; después la muerte, ya a que las personas que se nos van no solamente podemos recordarlas con rabia y con tristeza, sino también con agradecimiento; y por último volar, que es la mejor manera de celebrar nuestra vida a través de los sentimientos, y encima compartiéndolo con un público como el que tenemos la suerte de tener.
Eso hace que, aunque el esqueleto esté muy bien trabajado, en su sitio, todo está hecho con el alma, por lo tanto todo depende del sitio donde estemos, depende de qué calor nace del público, eso hace que vaya creciendo cada vez más y que se vaya convirtiendo en algo muy vivo, no es que se estrenara muy bien y ahí se parara, sino que ha seguido creciendo, por eso es tan emocionante, cada día ves algo diferente, el público siente, hay un silencio en un sitio que sabe distinto, eso hace que sea muy de verdad, no solamente un trabajo, sino algo muy del momento, del directo.


Del 11 de septiembre al 2 de noviembre, 'Vuela' va a estar en el Teatro EDP Gran Vía, ¿cómo afronta esa estancia en Madrid?
Me hace mucha ilusión porque Madrid para mí siempre ha sido muy importante y las temporadas más largas de mi compañía y de mi baile siempre han sido aquí. He tenido la suerte de hacer temporadas en Londres, París, Barcelona, Valencia, Sevilla... pero Madrid siempre es el lugar que me ha visto crecer más y el que me ha respondido desde el principio, con el riesgo de las grandes temporadas. Ahora es la tercera vez que venimos con 'Vuela', por un lado somos valientes, pero lo hacemos porque vemos que el público responde maravillosamente. Por lo tanto, sólo tengo ilusión y ganas de levantar el telón en la Gran Vía y estar dos meses viviendo Madrid a tope con el público de Madrid al que tanto quiero.


Actores y actrices que están de gira con una obra de teatro suelen decir que les viene bien pasar tiempo en un mismo escenario, con la misma rutina, que les ayuda a desarrollar su trabajo. ¿Le sucede a usted lo mismo?
Sí, tenemos la suerte de ser un equipazo y de trabajar y de vivir con un nivel muy bueno, muy cuidado por todos. Eso quiere decir que ahí no hay trampa, no le puedes echar la culpa a estar cansada por el viaje, no tienes cambio de hora, no te cambia el agua ni la comida. Estar en el mismo sitio hace que crezcas de una manera bestial. Es distinto a cuando estás girando, pero aprovechas para montar más cosas, para probar, para compartir con los tuyos, el equipo entero crece mucho en temporadas así, por eso a mí me gustan tanto. Aunque sea el mismo teatro y se registren llenos en días consecutivos, no debemos perder de vista que es otro público, es otra gente, por lo tanto la entrega tiene que ser siempre 100%. Eso es algo que aquí, en Madrid, el público tiene una respuesta tan bestia que nosotros vamos ahí, a muerte. Tienes razón, se aprovecha para vivir Madrid, para vivir el teatro y estar cómodos dentro de un mismo espacio.

“Siempre hemos cuidado todo para estar al 100% cuando alzamos el telón”


¿Cómo se prepara física y mentalmente antes de un espectáculo así?
Es difícil porque están las dos partes, por un lado la responsabilidad, que además duele un poco, pero con la ayuda de un buen equipo. Tengo un preparador físico que va viendo mis bailes, el tipo de coreografía que voy haciendo, y me va reforzando en mi entrenamiento la musculatura, sobre todo para que no me lesione. Los que bailamos somos muy bestias, sobre todo cuando tienes al público delante llegas a tope. Por supuesto hay otra parte de cuidados, descansando, comiendo bien y compartiendo, teniendo una vida sana y bonita. Lo vivimos con mucha intensidad y cuidamos lo necesario para poder estar al 100% cada vez que se levanta el telón a diario. De esa manera lo disfrutas mucho y la conexión con el público es totalmente verdad, no lo interpretas sino directamente sientes esa emoción. Eso traspasa de una manera preciosa.


Cuando está en el camerino, ¿tiene algún ritual o manía confesable?
La verdad es que yo no soy muy maniática, aunque sí tengo alguna tontería, como lavarme los dientes antes de bailar, parece que si no no termino de estar lista. A pesar de ello, mi camerino normalmente tiene la puerta abierta y estamos todos, tenemos unos compañeros maravillosos y estamos todos muy unidos. En el calentamiento, en el ensayo que hacemos todos los días, ya estamos todos metidos, porque cuando el telón se levanta empezamos muy arriba, por lo tanto empieza muy calentito. Para mí lo más importante es que estemos todos juntos, como que no paramos, somos muy pesados en ese sentido, ya estamos metidos antes de tiempo, creo que el ritual que mejor nos viene a todos.


Son ya varias décadas las que lleva como artista, 25 años con su propia compañía, ¿en algún momento ha sido complicado alimentar la llama de la pasión por la profesión?
La pasión siempre la he tenido, al igual que la ilusión, que es algo curioso. Cuando me preguntan si estoy cansada después de más de 5.000 funciones por medio mundo, siempre respondo que la ilusión continúa, pero eso no quiere decir que todo haya sido de color de rosa, ha habido momentos muy difíciles, supongo que como todo en toda la vida, pero quien algo quiere algo le cuesta y nuestro compromiso y el respeto al público siempre ha sido incuestionable, nunca hemos levantado el telón sin estar al 100% pendientes de cada cosa para darle lo mejor al público. Claro que ha habido momentos difíciles, etapas y épocas complicadas, con todo, también en el ámbito personal; cuando estrenamos 'Alma' y mi padre se murió, ese mismo día salí al escenario, que son cosas que ni siquiera crees que te pueden pasar, que no vas a poder, pero lo haces y lo vuelves a hacer. Esos son momentos duros, aunque después sean muy positivos porque te sientes muy orgullosa a la larga de lo que creces y de los escalones que subes. Por ejemplo, con la pandemia, cuando cada uno estábamos en un sitio, con una crisis que te obliga a aparcar los planes, esto es una empresa. Aun así es me siento muy protegida, algunos miembros de mi equipo llevamos 30 años, o sea que hemos crecido juntos. Este tipo de trabajo te hace darle mucha importancia a los valores de equipo, y aunque sea mi cara y mi nombre lo primero que se ve realmente somos muchos detrás, apoyando y luchando para que esto esté al nivel que corresponde.


En una entrevista anterior me decía que realmente se aprende de los momentos difíciles, no tanto de los fáciles. ¿Cuál es la lección vital más importante que le han dejado estos más de 30 años de carrera artística?
Que las cosas bien hechas son muy importantes, no bajar la guardia en ese sentido, ser agradecida, estar con los ojos abiertos para aprender todo lo que pueda, pero intentar dejar siempre las puertas abiertas, nunca sabes después de quién necesitas. Quizás lo que más me marque en toda mi carrera, no es tanto en lo profesional como en lo personal, que mi nombre en un momento signifique que puedo ayudar a gente que lo necesita, como ser madrina de Princesa Rett, eso te cambia muchísimo y le da un sentido a tu vida muy distinto, gente que sufre, madres y padres que luchan tanto y ver que mi baile pueda ayudar es algo que seguramente sea de lo que más me ha marcado y me sigue marcando, ya no solamente es tu trabajo, ni tu forma de vida, sino que defiendes algo que es muy importante. Eso es algo que me hace colocarme en un sitio muy distinto, por eso digo que es tan importante el agradecimiento a todas las personas que me han ayudado y que me siguen ayudando, y tan importante el ser curiosa, no parar de crecer, es verdad que a medida que pasan los años más te das cuenta de todo lo que te queda por aprender, pero con trabajo, equipo y con respeto todo sale.

Comentarios