Personajes

Inma Rubiales:

“Espero que acabemos con la idea peyorativa que existe de la sensibilidad”

La joven autora extremeña presenta su nueva novela, ‘Nuestro lugar en el mundo’, donde conecta con los miedos de los jóvenes a encontrar su espacio vital

Además de descanso y fe, la Semana Santa también es un periodo propicio para dedicar a la lectura ese tiempo que devora la rutina habitual. Una buena propuesta puede ser ‘Nuestro lugar en el mundo’ (editorial Planeta), la última novela de Inma Rubiales. La autora extremeña sigue confirmándose como una de las referencias para el público juvenil gracias a historias que les tocan muy de cerca.

Lo primero que llama la atención es que, al igual que la anterior, has decidido ambientar esta novela en Finlandia. Esa idea, ¿ha venido dada por la buena experiencia con la anterior novela?
Es un poco más por el hecho de que los personajes vienen precisamente de la anterior novela. Se me presentaba la oportunidad de inventar algo y hacer que esos personajes se fueran a otro sitio, pero me gustó tanto la experiencia de ambientarla en Finlandia que decidí dejarla aquí. Esto también me sirve para que, mientras conocemos a Luka y a Nora, veamos también cómo va siguiendo la vida de los otros personajes. Aunque está ambientada en Finlandia, también esta novela está menos centrada en el país, no quería que fuera repetitivo para el lector. ‘Todos los lugares que mantuvimos en secreto’ ya fue una novela centrada sobre todo en descubrir el país; aquí Finlandia también es importante, pero está centrada la novela en otras cosas, la ambientación es meramente un elemento más.

¿Cómo afrontas el hecho de escribir de una emoción tan dolorosa y tan difícil como el duelo?
No me resulta especialmente difícil porque tengo la suerte, o la desgracia también muchas veces, de ser una persona muy empática, me resulta muy fácil ponerme en la piel de la gente y, de hecho, hay veces que sufro mucho por el hecho de ver a alguien pasándolo mal. Aparte tengo la suerte de contar con grandes profesionales a mi alcance, como mi madre, que es psicóloga, que me echa un cable, la menciono en todas las entrevistas porque está siempre codo con codo conmigo, cuando tengo alguna duda la llamo para conocer su opinión. Siempre me ha gustado escribir sobre temas complejos, profundizar en la psicología de los personajes. En ese sentido, la empatía es muy importante, pensar cómo reaccionarías tú en esa situación, pero no tanto por tu forma de ser sino si fueras como ese personaje, si hubieras vivido esas mismas experiencias y tuvieras esos mismos miedos.

Respecto a la anterior novela me decías en otra entrevista que te había servido para perder un poco el miedo a la muerte. ¿Has podido seguir esa estela en este nuevo libro?
Aquí he perdido el miedo a no sentir, que es el tema principal de la novela, algo que abordo a partir de la inseguridad que tiene la protagonista, Nora, un personaje muy intenso, ella es muy fanática, es una persona a quien siempre le han dicho que está mejor callada, ocupando poco espacio. Esa es la razón por la que añadí la dedicatoria que dice “a todas las chicas que algunas veces han sentido que ocupan mucho espacio, que hacen demasiado ruido”. Con Nora he aprendido que la sensibilidad también es bonita y que es una suerte el poder sentir todo lo que nos ofrece la vida, tanto las partes buenas como las partes malas, con total plenitud. La vida sería muy aburrida si fuéramos piedras y no sintiéramos absolutamente nada, no hay por qué contenerse en los sentimientos, que parece que por desgracia es algo que se nos inculca siempre, tanto a hombres como a mujeres, desde niños, que no está bien enfadarse o estar triste. Si te han despedido del trabajo, acabas de romper con tu novio, o te ha pasado cualquier cosa traumática, lo normal es que ese día llores; si no lo haces, igual sí que es preocupante. Vamos a dejar de obligarnos a no sentir nada, con lo bonito también que es sentir todas las cosas.

A la sensibilidad veces se le coloca en una etiqueta un poco negativa, peyorativa. ¿Crees que en algún momento nos despojaremos completamente de ello?
Espero que sí. He sido una de esas a las que siempre han catalogado como persona muy sensible, lloro por todo, no solamente por cosas tristes, también con películas o canciones que me emocionan, sin necesidad de que sean tristes, simplemente tocan una fibra sensible en mi cerebro y automáticamente se me saltan las lágrimas. Durante buena parte de mi vida he estado intentando contener esa parte de mí hasta que me he dado cuenta, como le pasa a Nora, de que al final es un regalo también, es muy bonito poder sentir las cosas de esa manera y disfrutar plenamente de todo.

Otro de los protagonistas es Luka, quien como indica el título de la novela, busca su lugar en el mundo. ¿Crees que es ese miedo a no encajar lo que está detrás de una situación común en la adolescencia?
Luka tiene 21 años y está en ese momento tras haber superado la adolescencia, pero como cualquiera que esté entre los 20 y los 30 se siente muy perdido. Yo también me siento un poco perdida. Creo que hay mucha gente que se va a sentir muy identificada con él, Luka viene de ‘Todos los lugares que mantuvimos en secreto’, una novela en la que tenía un papel casi antagónico, estaba muy mal en todos los lugares por ese suceso traumático que los tortura tanto a él como a su hermano. Pero mientras Connor decide volcarse en los demás y ayudar al resto como manera de evadirse de sus problemas, Luka recurre a la fiesta, a los excesos y a encerrarse un poco en sí mismo. Esta historia transcurre ocho meses después de la novela anterior, él tomó la decisión de cambiar y de ser la mejor versión de sí mismo. Ahora, en esta novela, no solamente tiene que demostrarse a sí mismo que ha cambiado, sino que también tiene que demostrárselo a su entorno. Creo que es una novela, sobre todo, de segundas oportunidades, tanto hacia uno mismo como hacia los demás, y de encontrar nuestro lugar en el mundo, claro.

En Nora se ve de forma muy evidente el peso de las expectativas de los padres. ¿Alguna vez has estado en esa posición?
He tenido la suerte que en el caso de mi familia esto no se ha dado, mis padres son los primeros que me han apoyado siempre en todo. Por ejemplo, para la presentación de este libro en Madrid ellos han venido desde Extremadura solamente para poder estar y poder apoyarme. Desde ese lado empático mío pienso en lo mucho que me ha ayudado a mí su apoyo y en lo mucho que habría sufrido si no lo hubiera tenido. De aquí es donde surge un poco Nora, de esa inseguridad que tiene. Ya es difícil de por sí enfrentarse a esta etapa de la vida en la que no sabes muy bien qué quieres hacer, hacia dónde dirigirte, tienes ese miedo de escoger el camino equivocado y luego arrepentirte dentro de 40 años; si a eso le sumamos que además tus padres, que son de quienes están esperando siempre su aprobación por esa gran influencia que tienen sobre ti, te dicen que la decisión que estás tomando es equivocada, y es un mensaje repetido constantemente, imagina cuántas dudas puedes sentir. El problema que tiene Nora es que el lugar en el mundo que ella quiere tener no es el que quieren sus padres para ella. Esto lleva a que haga locuras, como fingir una relación con Luka.

Sobre esa relación fingida de Luka y Nora, si lo trajéramos a la realidad, ¿crees que realmente podría funcionar algo así, se puede engañar al resto de la gente?
Creo que si te pones en plan en serio, igual lo consigues. Lo cierto es que el objetivo de esta novela era darle al lector una de cal y de otra arena, partir de una premisa muy divertida, humorística, dos personas que se odian, comparten piso y para colmo tiene que surgir una relación. Esto me sirve para después ir profundizando y ahondando la psicología de los personajes sobre temas mucho más complejos. El lector va a poder, por un lado, pasar momentos divertidos, reírse, disfrutar del romance y la tensión entre los personajes y, por otro lado, también hay mucho espacio para la reflexión y el drama.

¿Hay también una intención de avisar del peligro de jugar con determinados sentimientos?
Totalmente. Los sentimientos que tiene Luka y Nora ya se vienen cociendo desde antes, la novela empieza con una historia que sucede en la novela anterior que me gustó. En ese momento lo dejé un poco en el aire, los dos se quedan solos en la fiesta y nadie sabe muy bien qué ha pasado, se mantiene este misterio porque ni Luka ni Nora hablan nunca de ello. ‘Nuestro lugar en el mundo’ empieza con esa noche, con qué ocurrió y luego ya salta a ocho meses después para ver cómo están las vidas los personajes. Esa noche ocurren cosas que hacen que ocho meses después finjan una relación. Hay muchos sentimientos y muchas cosas que vuelven a salir a la luz.

Evidentemente, en este libro hay mucha literatura pero también hay mucha música. Si tuvieses que quedarte con tres canciones para ponerle banda sonora a esta novela, ¿cuáles serían?
Para Luka escogería una de 5 Seconds to Summer, o cualquiera de Smash Mouth porque es una banda con la que está muy obsesionado. De Nora me quedaría con ‘I’m like a bird’, de Nelly Furtado. Luego, para describir la novela en general, hay una que se llama ‘Lovers’, de Anna of the North. De todas maneras, hay una playlist en Spotify con cien canciones escogidas minuciosamente por mí, canciones que escuchan ellos en el libro como temas que yo escuchaba mientras escribía la historia.

¿Cómo ha sido el proceso de creación de esta novela?
Es la primera novela que no publico en Internet, la primera que saco directamente sin haberla pasado por Wattpad. En este sentido sí que ha habido sensaciones opuestas. Por un lado, ha sido difícil enfrentarme a la página en blanco sin tener ningún tipo de feedback de los lectores, estaba acostumbrada a subir un capítulo y que, automáticamente, a los cinco minutos, hubiera tres mil comentarios de chicas que me decían que les encantaba la historia,que querían que siguiera escribiendo. Eso no lo he tenido aquí. Pero, por otro lado, haber escrito sin recibir ningún tipo de opinión externa, aparte la de mi madre y mi editora, me ha hecho volver a escribir como lo hacía cuando esto no era mi trabajo, he escrito solamente para mí por el simple hecho de que me apasiona escribir, sin ningún tipo de presión, sin ningún tipo de ansia por ser perfecta. Eso también ha hecho la novela sea mucho más visceral, más espontánea, me ha permitido conectar con mi lado creativo. Siento que estoy muy orgullosa de mi trabajo, ahora mismo pienso que ‘Nuestro lugar en el mundo’ es la mejor novela que yo puedo escribir ahora mismo. Dentro de tres años podré escribir otra cosa, pero ahora mismo estoy muy orgullosa, siento que no lo podría haber hecho mejor. En ese sentido estoy muy tranquila, aunque me haya faltado ese feedback y ahora vaya a ser un choque enfrentarse a todas las reacciones de golpe, estoy muy orgullosa con el resultado porque, como te digo, he trabajado tanto y siento que he podido perfeccionarla tanto. Cuando iba escribiendo de manera progresiva, había un punto de no poder volver atrás para arreglar cosas que ahora no ha existido. Está muy bien sentir que no tienes que ser perfecta desde un principio, sino que puedes arreglar las cosas después.

Tienes ya un buen número de novelas a tus espaldas en tu trayectoria. De cara al futuro. ¿hay algún género que te gustaría abordar en algún momento?
Para la siguiente historia voy a seguir por la línea del romance contemporáneo, porque me gusta mucho, aunque siempre cambiando los temas que se tratan, cada año tengo unas inquietudes que van variando. De cara a explorar otros géneros, igual me gustaría escribir fantasía en algún momento, pero eso lo enfocaría como una desaparición de varios años para regresar con una saga bajo el brazo. Como lectora sí que leo de todo.

Además de autora de novelas, desde hace un tiempo escribes columnas en medios de comunicación. ¿Cómo llevas esta nueva faceta?
Al principio no sabía si iba a valer para ello. Cuando me lo ofrecieron dejé claro que no iba a hablar de economía ni de política porque no soy experta en ello y creo que es un error hablar de algo que no controlas. Yo quiero hablar de sentimientos, quiero hablar de la vida, de la muerte, del amor... de todo en lo que pienso muy a menudo y en lo que considero que puedo aportar algo. La verdad es que está siendo una experiencia muy chula, me está permitiendo meter muchas reflexiones que igual no tienen cabida en las novelas o que incluso no se me habría ocurrido si no me hubiera sentado delante del ordenador para escribir un artículo así.

Comentarios