Diez claves para un festival de música seguro y sin abusos

La Organización de Consumidores y Usuarios ha lanzado una campaña para que estos eventos masivos cumplan con todas las normas

14.06.2024, 08:19

La llegada del buen tiempo trae consigo la temporada alta de los festivales de música, un fenómeno en el que España es todo un referente europeo y mundial. Pero no todo es fiesta y diversión en estos eventos. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado en los últimos años la gran cantidad de reclamaciones que provocan estas citas culturales. Por este motivo, ha lanzado una campaña y un decálogo para tener festivales seguros y sin abusos.

Cancelaciones:
Si el evento se cancela, o si se modifica sustancialmente el programa del festival o concierto, el organizador o el vendedor de las entradas tiene que devolver el precio de la entrada más los gastos de gestión. Y si no se ha realizado con bastante tiempo, el afectado puede exigir daños y perjuicios adicionales.

Reventa:
El precio de las entradas en el mercado secundario no debe exceder el 20% del original, algo que no se cumple en la venta ‘online’. La OCU señala que “es necesaria una normativa al respecto, que obligue a verificar la validez de las entradas e impida que se desvíen miles de entradas de las webs oficiales al mercado de la reventa”.

Comida y bebida:
Es habitual prohibir la entrada de comida o bebida en algunos festivales, aunque en los últimos tiempos esto ha cambiado. Sin embargo, la OCU considera que “deberían modificarse las normativas en un sentido más favorable a los consumidores”.

Agua gratis:
La ley exige que haya suficientes puntos de agua potable gratuita en el recinto del festival, una premisa que no siempre se cumple.

Vasos reutilizables:
Los festivales llegan a cobrar hasta 2,50 euros por estos vasos de plástico. El problema es que la ley obliga a que luego los reembolsen.

Greenwashing:
Muchos festivales se publicitan como sostenibles, pero cuando acaban parecen un vertedero. OCU pide que se vigile este asunto.

Medio de pago:
El uso de pulseras es el único medio de pago aceptado en muchos eventos musicales. No obstante, la normativa obliga a que se pueda pagar siempre con efectivo.

Comisiones:
Muchos de los gastos que se cargan son abusivos, como los de gestión que se aplican al comprar entradas.Baños:En algunos festivales se han habilitado insuficientes zonas de baños en el recinto, lo que hace que los asistentes se agolpen y haya problemas de seguridad, movilidad e higiene.

Aforos:
Debe respetarse obligatoriamente el aforo máximo permitido, pero las denuncias de asistentes por el exceso de aforo y las consiguientes aglomeraciones son comunes.

Comentarios